
Posiblemente has escuchado hablar del tema y como no, hayás sentido curiosidad. Posiblemente también te hayan abordado un montón de dudas y hayás escuchado muchísimos mitos. Por eso en este blog te vamos a hablar de las ceremonias chamánicas: qué son, cuáles mitos las rodean y qué consejos debés seguir para sacarles provecho con plenitud.
Chamanismo y ceremonias chamánicas
Las ceremonias chamánicas son rituales ancestrales para conectarse con la naturaleza y usar su poder para conectarte con vos mismo y sanar. Sin embargo, existen muchísimos mitos al respecto y cómo la única manera de enfrentar un mito es educarse e informarse sobre él, es que vamos a arrancar este blog, definiendo conceptos y términos al respecto.
El chamanismo se refiere a las prácticas tradicionales con las que nuestros ancestros diagnosticaban y curaban el sufrimiento humano. Sus ceremonias son prácticas que se basa en el uso del poder de la naturaleza y la conexión con ésta, para sanarnos.
Felipe, de Ikka Casa de Salud, nos refiere a ello: a la tradición que viene de la mano con las técnicas.
Mito 1: No todo gira en torno a la Ayahuasca
El primer mito a derribar, es que cuando hablamos de ceremonias chamánicas, no todo gira en torno a la Ayahuasca. Quizá esta sea una de las plantas más conocidas para las ceremonias, pero no es la única.
Felipe nos hablaba de muchísimos tipos de platas, cada una dependiendo de la tradición a la que responda. En Ikka Casa de Salud, por ejemplo, no trabajan con Ayahuasca. La tradición de Ikka es inca y por tanto, trabajan con plantas andinas cuyos usos se aprendieron en los Andes.
La Ayahuasca puede que sea de las más conocidas, porque realmente mucha gente ha sacado dinero a partir de ella, más adelante hablaremos del caso más conocido, pero no es la única. Destacan también la chacruna y algunas otras, que dependen de la tradición a la que nos encomendemos.
El chamanismo es una tradición milenaria esparcida en muchísimas culturas con tintes muy diferentes. Cada una tiene su esencia, su linaje y su forma de uso. Por ello es fundamental que sepás bien en cuál vas a interiorizarte.
Además, es muy importante entender que este no es un viaje psicodélico que harás con tus compas en la montaña. Esta es una tradición ancestral de sanación del cuerpo a través del alma.
Verlo así es el primer paso para disfrutarlo a profundidad.
Mito2: Es inspiración y cultura, mucho más que una experiencia
El chamanismo y sus ceremonias, son tradiciones de diferentes visiones mundiales. La visión con la que Ikka Casa de Salud trabaja, como les comentábamos, es de inspiración andina.
Cada una de las prácticas es una cosmovisión anclada a un territorio. Y este es un tema serio al que hay que tratar con respeto. En el chamanismo, hacer uso de otras inspiraciones es un delito y se conoce como biopiratería.
Hace unos años, por ejemplo, una muy conocida corporación fue demandada en Europa por el tema. Ellos creaban oligopolios que priorizaban el beneficio económico a la espiritualidad de la ceremonia.
Por ello es que proliferan las denuncias de malas praxis, las estafas y el descubrimiento de pseudo-chamanes en la práctica. Y por eso es que debemos derribar dichos mitos.
Mito 3: ¿Genera adicción?
Ninguna planta usada en ceremonias chamánicas es una droga. No vas a salir de esto siendo adicto. Ese es el siguiente mito que necesitamos romper.
Como mencionábamos arriba, esto no es un juego ni un viaje psicodélico con amigos para ver colores. Esta es una ceremonia ancestral, no una droga.
Buscá un chamán de calidad, que sepa lo que hace, como el que te ofrecemos en Finca Exótica. Así no habrá ningún tipo de riesgo.
Mito 4: ¿Corro algún riesgo?
Lo mismo aplica para este punto. Felipe señala que es necesario que entendás que, con un chamán especializado, que sepa lo que hace, no te va a pasar nada.
Felipe lo asemejaba a un doctor: no vas a ir a operarte del estómago con alguien que no tenga título de médico. Lo mismo sucede aquí. Tené cuidado y hacélo bien, cuidáte para que no haya riesgo alguno.
Son plantas fuertes y tradiciones milenarias. Repetimos, esto no es un juego pero con cuidado, y respeto, no hay peligro.
Mito 5: La ceremonia más que el chamán.
El intermediario entre ambos mundos en la ceremonia es el chamán. Él es el que conecta la parte espiritual, de la que proviene la energía, con la parte nuestra, humana. Este es quien se adentra en el mundo de los espíritus y se comunica con ellos en un estado de trance para conseguir ayuda en la curación.
Felipe comenta que es necesario que quien desarrolle el ritual sepa lo que está haciendo. Y aquí no hablamos únicamente de conocer los detalles y pasos a seguir de la técnica.
Aquí hablamos de dominar y entender el canto, la danza y la historia del mecanismo a utilizar sea una planta a utilizar. La planta es un espíritu vivo que enseña. Por ello tiene que haber un sustento cultural, espiritual y de origen para comprenderla a profundidad. Este espíritu es el que nos ayuda a manejar los cuadros de ansiedad, las enfermedades psicosomáticas y cualquiera que lleve armazón psicoemocional.
«Un doctor no va a operar en medio de un almuerzo, requiere un protocolo. Lo mismo sucede con la medicina tradicional. Es delicado y hay que contextualizarlo».
El respeto hacia la ceremonia abarca entender que éstas no son alusinaciones y catarsis. Son experimentos para conectarnos con nosotros mismos y alcanzar sanación y curación a partir de ello.
Felipe señala que es parte de la libertad humana el experimentar para el fin que se quiera. Pero es necesario entender que una ceremonia es mucho más que eso. Es la experiencia de una sanación a partir de las enseñanzas de una cultura ancestral.
Mito 6: La ceremonia más que el chamán.
El chamán es la conexión y la guía, sin embargo, es necesario no caer a partir de un mito.
Se suele ver y se ha creído que el chamán es un personaje omnipotente, al que en algunos casos se le procesa idiolatría. Esta es la puerta del engaño, según dice Felipe.
El chamán, efectivamente, es una persona intachable ante la comunidad. Pero creer que tiene poder es el peor mito de la ceremonia. El poder no es suyo, es de la naturaleza.
Con un poco de conocimiento de la cultura, se puede saber cuándo es una amalgama de artilugios, versus una herencia ancestral de un pueblo. Conocer este detalle es fundamental para evitar los riesgos a los que se podría incurrir en la práctica de la ceremonia.
Mito 7: Esto no es un juego.
Este es el mito más importante que tenemos que romper al hablar de ceremonias chamánicas. Felipe es enfático en señalar que una ceremonia siempre tiene que ver con la cultura del pueblo que la desarrolle.
En el caso de Ikka Casa de Salud, esta tradición es andina, como ya hablamos; sin embargo se reportan prácticas ancestrales en Europa, en África y en Asia. Cada una tiene su propia cosmovisión y técnica asociada.
Felipe señala que últimamente muchísima gente a empezado a ver la ceremonia más como un «performance» alucinativo, que como una experiencia tan seria como en realidad es. De ahí la comercialización a nivel mundial y los casos como el de Ayahuasca Internacional.
Por eso cuando vayás a buscar el destino en qué vas a disfrutar de la experiencia de la ceremonia, hacelo con cuidado y con respeto.
Mito 8: No es una fiesta, es una conexión con la naturaleza.
Existe una diferencia radical entre «tomarse una hierba e irse de fiesta» y vivir una ceremonia como tal.
Las tradiciones chamánicas se aprenden en la selva, en la naturaleza. Por ello lo importante es buscar una ceremonia que esté conectada a ella.
En una ceremonia en la naturaleza, vamos estar sentados más de 8 horas, bajo el compromiso y la responsabilidad del chamán. Sólo así conectaremos y volveremos a casa, aprendidos sobre cómo modificar nuestra realidad externa, a partir de la conexión con lo interno.
Esto es lo que te ofrece Finca Exótica Ecolodge cuando te invita a conectarte con la naturaleza en nuestro hotel en el paraíso cercano al Parque Nacional Corcovado.
Contactanos para que sepás más de nuestros eventos y manteneete atento a la conexión con vos y con tu alma.
Más información en: fincaexotica.com y en ikkacasadesalud.wixsite.com
* Escrito por Andrea Mora. Periodista, copywriter y viajera enamorda de la Península de Osa, el mejor lugar de todo Costa Rica. Puedes encontrar más información en su web http://www.rojacomunicaciones.com/