El parque Nacional Corcovado conserva la última porción o fracción de Bosque tropical Húmedo del Pacifico Mesoamericano. Por su ubicación geográfica, sus características climáticas y la condición de sus suelos y su topografía, este sitio constituye el hogar de una asombrosa diversidad de especies biológicas. Dotada de semejante riqueza, el área ha despertado un enorme interés entre los científicos costarricenses y de otros países, y sus recursos son objeto de continuos proyectos de investigación. Se considera que el potencial genético que Corcovado alberga en toda esa provisión de seres vivientes podría brindar un beneficio invaluable a la agricultura, la medicina y otros campos de similar importancia para el bienestar de la humanidad.
Información general:
Localización: Sector Sureste de la Península de Osa, Provincia de Puntarenas, sobre Pacifico Sur de Costa Rica.
DISPOSICIONES LEGALES:
Creación: Por decreto # 53-57 A del 24 de Octubre de 1975.
Ampliación: Por decreto #11148 A del 5 de Febrero de1980.
Ratificación: Ley # 6794 del 25 de Agosto de 1982.
Superficie: 45.914 hectáreas.
Altitud máxima: 782 metros sobre el nivel del mar.
Clima: Caliente, lluvioso y muy húmedo.
Estación seca: De mediados de Diciembre a mediados de Abril, con lluvias esporádicas.
Estación lluviosa: De mediados de Abril a mediados de Diciembre.
Precipitación pluvial anual: Con un promedio de 5.500 milímetros, en la zona montañosa. En la zona costera 9.500 milímetros.
Acceso
El parque se localiza a unos 368 km de San José, siguiendo la Carretera Interamericana Sur y tomando el desvío hacia Puerto Jiménez en la comunidad de Chacarita.
También es factible ingresar por vía fluvial marítima desde la localidad de Sierpe, que está ubicado a 15 km de Osa.
Además desde Bahía Drake.
Flora y Fauna
Corcovado está conformado por un singular conjunto de ecosistemas terrestres y marinos que interactúan en una singular armonía, de cuyos principios la ciencia aún está lejos de alcanzar un entendimiento global.
El área, en su conjunto, posee una flora que suma miles de especies, muchas de las cuales tienen una distribución restringida o han desaparecido ya de otras regiones. Podría citarse el ejemplo del ajo (Coryocar costarricense), el ojoche (Brosimun Costaricanum) y el cedro caracolito (Ruptiliocarpon caracolito). Este último árbol representa un hallazgo científico que data de Noviembre de 1993 y constituye un nuevo género y especie para el mundo y establece una nueva familia botánica para el neo trópico.
La fauna de Corcovado sobresale también por lo diversa. De sus especies, una gran cantidad figura en la lista de las que se hallan en peligro de extinción, con la virtud de disponer aquí de poblaciones significativas. La guacamaya o lapa roja (Ara Macao), el chancho de monte (Tayassu pecari), el jaguar (Felis anca) y el cocodrilo (cocodylus acutus) respaldan tal afirmación.
Así como el árbol de caracolito, en un futuro los estudios podrían revelar la existencia en el área de otras especies desconocidas que, de no ser por la conservación del parque, se perderían para siempre, sin llegar a ser descritas.
Historia y Cultura
Existen indicios de que en épocas prehispánicas recientes el área fue habitada por grupos indígenas que probablemente llegaron atraídos por la abundancia de la caza y la pesca. Algunos arqueólogos opinan que la importancia del sitio radica en la información que podría generar acerca de la relación que aquellas culturas mantuvieron con la naturaleza y la manera con que aprovecharon sus recursos. Tales expectativas tienen sustento en las evidencias encontradas hasta hoy y en el hecho de que se trata de una zona virtualmente inexplorada.
La Península careció de acceso por tierra hasta 1978. Esto propicio que la región permaneciera despoblada en muchos de sus sectores. Sin embargo, en 1975, al establecerse el Parque Nacional Corcovado, su territorio ya estaba ocupado por al menos 300 agricultores, los cuales tuvieron que ser indemnizados y trasladados a otra zona. Desde entonces, el parque se ha destinado exclusivamente a los fines de conservación, investigación científica, educación ambiental y turismo, propios de este tipo de áreas silvestres.
Servicios:
Visitar Corcovado constituye una experiencia en un área primitiva carente de las comodidades usuales de los sitios turísticos.
Servicios: Senderos naturales, agua, áreas de acampar, información.
Recomendaciones:
Para su seguridad y la de los recursos del área utilice solo los senderos autorizados y no se desvie de ellos, el turista debe llevar un guía local.
Aunque los accidentes en el parque no son frecuentes, les rogamos tener prudencia.
El fin primordial de los Parques Nacionales es la conservación. Aquí, no se permite cazar, cortar las plantas ni extraer ningún tipo de objeto o material.
Una actitud serena y silenciosa es ideal para observar animales y lograr un mayor disfrute de los recursos del área.
Antes de su visita, es necesario hacer una reservación al e-mail: pncorcovado@gmail.com
Para más información al teléfono: (506)2735-5036